buten logo

Visita al Taller del Renombrado Arquitecto Moshe Safdie en Somerville

Hace casi seis meses, recibí una invitación para adentrarme en el mundo del destacado arquitecto Moshe Safdie, una oportunidad que llegó gracias a mi amiga Yinette, quien fue parte del equipo de Safdie durante 11 años. La visita a su taller en Summerville superó todas mis expectativas y me permitió experimentar de primera mano el entorno creativo en el que se gestan algunos de los proyectos arquitectónicos más innovadores del mundo.

El taller de Safdie es un espacio donde la tradición y la modernidad se fusionan. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Safdie mantiene un enfoque tradicional, trabajando a mano y utilizando bocetos impresionistas que sus colaboradores conocen y entienden a la perfección. La meticulosa atención al detalle y el profundo compromiso con su arte se reflejan en cada rincón del estudio.

En el taller, tuve la oportunidad de ver un voluminoso libro que compila todo el trabajo del arquitecto. Esta monografía no solo documenta sus proyectos actuales, sino que también ofrece una visión de su concepción de la arquitectura del futuro, destacando su habilidad para anticipar las necesidades urbanísticas y habitacionales.

Biografía de Moshe Safdie

Moshe Safdie, nacido en Haifa el 14 de julio de 1938, es un arquitecto israelí-canadiense conocido por sus innovadores proyectos. Entre sus obras más emblemáticas se encuentran el Habitat 67 en Montreal y el Marina Bay Sands en Singapur.

Safdie nació en una familia judía siria de Alepo y se mudó a Canadá con sus padres en 1953, cuando tenía 15 años. Estudió arquitectura en la Universidad McGill de Montreal, donde presentó su tesis titulada A Case for City Living (Un caso para la vida urbana), la cual proponía un sistema de edificios modulares tridimensionales. Se graduó en 1961. A Case for City Living, which proposed a system of three-dimensional modular buildings. He graduated in 1961.

A los 23 años, mientras trabajaba como discípulo de Louis Kahn en Filadelfia, Safdie fue invitado por su consejero de tesis, Sandy van Ginkel, a desarrollar su proyecto para la Feria Mundial de 1967 en Montreal. El resultado fue el innovador complejo modular conocido como Habitat 67.

En 1964, Safdie fundó su estudio en Canadá y, en 1970, abrió una oficina en Jerusalén. Entre sus proyectos más notables se encuentran la nueva terminal del Aeropuerto Internacional Ben Gurión, el Museo del Holocausto Yad Vashem, la renovación del barrio Mamilla en Jerusalén, y el Marina Bay Sands en Singapur.

En 2011, Safdie diseñó el Centro Hospitalario Serena del Mar en Cartagena de Indias, Colombia, y en 2018 presentó su segundo diseño en Sudamérica con el edificio Qorner en Quito, Ecuador, promovido por Uribe Schwarzkopf. Su enfoque innovador y su compromiso con el desarrollo urbano sostenible han sido reconocidos, contribuyendo a que Uribe Schwarzkopf recibiera el premio ambiental Energy Globe Award.

La visita al taller de Moshe Safdie fue una experiencia inspiradora que reveló no solo el proceso creativo detrás de sus icónicas obras, sino también la pasión y dedicación que define su carrera.

COMPARTIR

My Personal Favorites
Scroll to Top