buten logo

La Vida y Muerte de Papá Liborio: Un Legado en la Memoria Colectiva

Juan butten palma sola antropologia del platano jonathan de Oleo rey Andujar Liborio Gabriel castillo campusano Lehman college

El pasado 19 de septiembre, asistí a un conversatorio en Lehman College que exploró la cultura dominicana, el cómic y, especialmente, la figura de Papá Liborio. Moderado por Rey Andújar, el panel contó con la participación de Jonathan De Oleo Ramos y Gabriel Castillo Campusano. Este año se conmemoran 102 años de la muerte de Olivorio Mateo Ledesma, conocido como Papá Liborio, un líder mesiánico, curandero y revolucionario dominicano, asesinado el 27 de junio de 1922 en "El Hoyo del Infierno".

¿Quién fue Papá Liborio?

Nacido el 19 de abril de 1876 en San Juan de la Maguana, Liborio fue hijo de agricultores. Desde joven, trabajó en el campo y destacó por su habilidad. A principios del siglo XX, emergió como una figura mesiánica, atrayendo a muchos en busca de sanación y guía espiritual, convirtiéndose en un mesías para numerosos dominicanos.

Un Defensor de los Oprimidos

El movimiento liborista surgió en un contexto de crisis rural, donde los campesinos perdieron sus medios de vida. La ocupación estadounidense en 1916 intensificó esta situación, y Liborio se convirtió en un defensor de los campesinos, formando un ejército para resistir. Entre 1916 y 1922, se enfrentó en múltiples ocasiones a las fuerzas de ocupación, siendo considerado uno de los guerrilleros más peligrosos por el gobierno.

Palma Sola: Una Novela Gráfica que Conquista el Mundo

La novela gráfica Palma Sola, de Gabriel Castillo Campusano, ha logrado un hito significativo al obtener el bronce en la categoría de manga del decimotercer Premio Internacional de Manga Japón 2020. Con esta victoria, la República Dominicana se convierte en el primer país de Centroamérica y el Caribe en recibir un reconocimiento en esta prestigiosa competición.

Palma Sola Palma Sola narra la trágica masacre de campesinos ocurrida en 1962 en Las Matas de Farfán, un episodio oscuro perpetrado por las autoridades dominicanas. Este evento, junto a la Revolución de abril de 1965, marcó profundamente la segunda mitad del siglo XX en la nación, dejando una huella imborrable en la memoria colectiva. La obra de Castillo Campusano no solo destaca por su calidad artística, sino también por su capacidad de abordar temas sensibles y relevantes para la historia dominicana, ofreciendo una perspectiva que invita a la reflexión sobre la violencia y la resistencia en el contexto rural del país.

Los hermanos Ventura Rodríguez, también vinculados al olivorismo, sufrieron la violencia de quienes, tras las máscaras del poder, imponen sus intereses. Con un gran manejo de la tensión y un dibujo exquisito, Castillo narra el declive y renacimiento del movimiento liborista, explorando una parte olvidada de la historia dominicana de manera accesible y cautivadora.

El Legado de Liborio

La historia de Papá Liborio concluyó en una emboscada, pero su legado perdura. Su muerte se convirtió en un símbolo de resistencia, a pesar de que la historiografía dominante a menudo lo menosprecia. Hoy en día, Liborio sigue siendo central en la cultura popular dominicana, con seguidores que rinden homenaje a su figura. Se entonan salves como: "¡Dicen que Liborio ha muerto, Liborio no ha muerto na!", manteniendo vivo su legado.

Como descendiente de Liborio, siento un profundo orgullo por su historia. Es vital reconocer su contribución a nuestra cultura y que su vida sea estudiada en escuelas y universidades. Liborio Mateo, el Santo Vivo de San Juan, merece ser considerado Patrimonio Cultural y Religioso de la República Dominicana.

COMPARTIR

My Personal Favorites
Scroll to Top