buten logo

Reflections on “De esclavos y monteros” by Alexis Read

Juan butten Esclavos y monteros

Ya han pasado dos meses desde que este libro llegó a mis manos, gracias a un amigo que me lo trajo desde Santo Domingo. De esclavos y monteros de Alexis Read, es una obra que abarca 638 páginas en una hermosa edición rústica, cuya portada muestra de forma difusa las lomas de San José de las Matas.

Dedicado a mis múltiples compromisos laborales, no había podido comenzar a leerlo. Sabía que me esperaba un viaje profundo a través de su contenido, pues me habían contado que el libro gira en torno a dos ejes principales. El primero sostiene que quienes participaron en la mayoría de los combates durante la independencia, particularmente en El Memiso y El Pinar, fueron hateros y monteros, muchos de ellos antiguos esclavos, personajes olvidados y despreciados a lo largo de la historia. La segunda premisa afirma que la ofensiva haitiana en abril de 1844 se detuvo, no en El Memiso, donde efectivamente se combatió, sino en El Pinar.

La primera vez que empecé a leerlo fue durante uno de esos largos viajes en tren, de Woodlawn a Bowling Green. Me sumergí en medio de la locura del trayecto, disfrutando de cada página. Desde ese día, cada mañana lo leía con devoción, completamente inmerso en su mundo. Mi hijo me habló muchas veces mientras leía, pero yo no le entendía ni una palabra, lo que lo frustraba. Sin embargo, continué sumergido en el libro, dedicándole inicialmente una hora al día, pero poco a poco comencé a leerlo en cada momento libre.

Este libro, en mi opinión, es una colección de varios tratados en uno. Los capítulos del 2 al 7 constituyen un mini tratado sobre la esclavitud, y también aborda la dominación haitiana y la independencia. Además, se centra en la fundación de Ocoa y su participación en la batalla de El Pinar, un acontecimiento casi ignorado. Por lo tanto, la abundante información que aporta debería ser de interés para el estudio en nuestras escuelas y universidades.

El lector podría preguntarse por qué, si el libro trata sobre Ocoa, se extiende en información y personajes que no parecen guardar relación directa con el tema. La razón es clara: los acontecimientos históricos no ocurren de forma aislada. Por ejemplo, no se puede hablar del Maniel Viejo de Ocoa sin abordar la esclavitud en su forma más cruda para entender la presencia de estos seres en las montañas de El Maniel, ni los motivos de los monteros banilejos que se adentraron en la zona.

Siguiendo un método que va de lo general a lo particular, el autor nos lleva a través de distintos episodios de la historia de la isla Española, incluyendo la perspectiva haitiana. El libro ofrece una abundante información sobre la esclavitud, un fenómeno que no surgió en América, sino que tiene raíces más antiguas. Aunque la esclavitud en La Española nunca fue tan numerosa ni cruel como en Saint Domingue, los africanos desarraigados de su tierra vivieron en condiciones precarias, obligados a adoptar una nueva identidad y religión. Algunos intentaron escapar en busca de la libertad, creando refugios que Read Ortiz define como espacios de libertad, no como "ladroneras de bárbaros".

Una vez abolida la esclavitud en nuestro país, muchos negros fueron asimilados como peones en hatos ganaderos y en otros oficios. Este proceso de mestizaje ha originado la composición étnica actual de la República Dominicana, a la que Pedro Pérez Cabral llamó "La Comunidad Mulata". Estos negros y sus descendientes, junto con los monteros, fueron los verdaderos héroes de las guerras de independencia.

De esclavos y monteros

Estamos ante una obra revisionista que no solo presenta hechos y cifras, sino que también cuestiona y pone en duda lo que la tradición histórica ha aceptado como dogma. ¿Era La Trinitaria una sociedad con características masónicas? ¿Cuál fue realmente su papel en los eventos que precedieron la independencia? Read se atreve a desafiar estas nociones, presentando evidencias que ponen en tela de juicio la historia oficial.

Se rompe el mito del invencible ejército haitiano. Aunque su número y armamento eran superiores, la indisciplina reinaba en sus filas. La inclusión de perspectivas de autores haitianos y otros nacionalidades enriquece el relato y despoja la obra de prejuicios que han permeado la historiografía dominicana.

Uno de los grandes aportes del libro es su carácter reivindicativo. Read defiende el Maniel como un espacio de libertad, donde aquellos en busca de su derecho a ser libres encontraron refugio. El libro demuestra el papel protagónico de los hateros y monteros, campesinos rústicos que lucharon con sus propias herramientas en las batallas de independencia.

Read también aborda la importancia de los combates en El Memiso y El Pinar, y hace hincapié en que el 13 de abril de 1844 se produjeron dos acciones armadas, una en cada lugar, minimizadas en muchas narraciones históricas.

Otra mirada a la historia patria

Alexis Read, conocido por su carrera como jurista, se aventura en el campo de la historia con De esclavos y monteros. Este libro, rico en datos, es el resultado de una exhaustiva investigación que respalda su análisis.

La obra se inscribe en la corriente historiográfica conocida como "historia desde abajo", que busca visibilizar a actores olvidados por la historiografía tradicional. Read destaca el papel de monteros, campesinos y esclavos en las luchas por la independencia nacional, enfatizando cómo su resistencia fue crucial para contener las tropas haitianas.

Ijalba Pérez cuestiona cómo la historia ha sido tradicionalmente escrita por élites, ignorando a muchos protagonistas. El caso dominicano no es la excepción, y "De esclavos y monteros" busca corregir esta omisión. De esclavos y monteros busca corregir esta omisión.

Además de su eje central, el libro contribuye al conocimiento de la provincia San José de Ocoa y su gente. Aborda la participación de esclavizados y monteros en los combates de 1844 y reconstruye los lazos familiares que unen a muchas familias ocoeñas con estos luchadores por la independencia. Read utiliza testimonios orales como herramienta para ofrecer un análisis más profundo y humano.

Los primeros capítulos son un tratado sobre la esclavitud y la trata de esclavos, permitiendo al lector entender mejor su funcionamiento y sus implicaciones. Read no considera estos combates marginales, sino fundamentales para la independencia dominicana, y su narrativa revela cómo los acontecimientos, aunque parezcan aislados, forman parte de un gran rompecabezas histórico.

Como señala Alberto Despradel en el prólogo, este libro provoca reacciones y busca reescribir la historia. Al final,.

Como señala Alberto Despradel en el prólogo, este libro provoca reacciones y busca reescribir la historia. Al final, De esclavos y monteros es una invitación a reflexionar sobre una historia más plural y un sentido de patria más amplio, donde hombres y mujeres sin voz logran ser escuchados.

COMPARTIR

My Personal Favorites
Scroll to Top