por Juan Butten
La primera vez que visité el MoMA fue a comienzos del año 2000. En esa ocasión, los cuadros que más me llamaron la atención fueron los surrealistas, especialmente los de René Magritte y Salvador Dalí. Sin embargo, al verlos en vivo, sentí una cierta decepción; en particular, los de Magritte me parecieron muy gráficos. A pesar de esto, la atmósfera de la sala en la que estaban expuestos me sumergió en una experiencia casi surrealista.
Desde entonces, he estado atento a este movimiento, a pesar de que a veces siento que muchos de esos pintores repiten sus temáticas. Aun así, sigo fascinado por el misterio y el legado del Surrealismo. En octubre de 1924, André Breton presentó su “Manifiesto del Surrealismo”, un texto fundamental que instaba a los artistas a adentrarse en territorios inexplorados de la imaginación utilizando métodos innovadores y expresiones visuales.
Han pasado casi veinticinco años desde mi primera visita (un cuarto de siglo), y hoy, un siglo después (cien años), el Museo de Arte Moderno (MoMA) rinde homenaje a este movimiento transformador con una serie de conferencias en tres partes que explora su profundo legado. Entre las obras surrealistas que más me han impresionado están las de Remedios Varo y Leonora Carrington, artistas que encarnan la esencia de esta corriente.
La serie de conferencias comenzará el 21 de octubre con la sesión titulada "El Nacimiento del Surrealismo: Vinculando el Arte y la Psicología." Esta conferencia inaugural examinará los fundamentos psicológicos del Surrealismo, a menudo percibido únicamente como un movimiento artístico rebelde. En realidad, está profundamente entrelazado con las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud. Los asistentes tendrán la oportunidad de comprender cómo los artistas surrealistas buscaban desenterrar el subconsciente, enfrentando temores y ansiedades latentes tanto en ellos mismos como en su audiencia.
El 28 de octubre, la segunda conferencia, "El Alcance Global del Surrealismo," abordará cómo, a pesar de que la narrativa del Surrealismo suele concluir con la Segunda Guerra Mundial —cuando muchos artistas buscaron refugio fuera de Europa—, sus técnicas encontraron nueva vida en ciudades como Nueva York, Ciudad de México, La Habana, Tokio y El Cairo, especialmente en momentos de agitación. Esta charla revelará cómo el Surrealismo se convirtió en un fenómeno global, influyendo en diversas culturas y prácticas artísticas.
Finalmente, el 4 de noviembre, se llevará a cabo la sesión "Surrealismo a los 100: El Mundo Sigue Siendo Surreal." Esta última conferencia reflexionará sobre la relevancia perdurable del Surrealismo en el arte y la literatura contemporáneos. Aunque el movimiento fue oficialmente fundado hace un siglo, su esencia ha persistido, moldeando continuamente las perspectivas modernas. Aquí, se trazará la influencia del Surrealismo desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, demostrando su impacto duradero en nuestra interpretación de la realidad.
El MoMA se compromete a la inclusión, ofreciendo dispositivos de escucha asistida y la posibilidad de interpretación en Lengua de Señas Americana (ASL) a solicitud, con un aviso de dos semanas. Para quienes necesiten acomodaciones, se recomienda comunicarse con members_programs@moma.org. members_programs@moma.org.
Se requiere registro anticipado para esta serie de capacidad limitada, y los participantes deben inscribirse en las tres conferencias. Esta es una oportunidad única para profundizar en un movimiento que sigue desafiando e inspirando.
Al celebrar el centenario del Surrealismo, el MoMA invita a todos a explorar cómo este radical movimiento no solo transformó el mundo del arte, sino que también continúa resonando en nuestra vida cotidiana. ¡Únete a esta exploración de lo surrealista!